AGUA POTABLE
El agua potable o agua apta
para el consumo humano
Nota:
PRIMERAS
COMUNIDADES BENEFICIARIAS EN PERÚ
La Asociación Peruana de Protección,
Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash (APPU-HUAYHUASH), asociación sin fines de lucro, viene coordinando estrechamente
con la fundación THE WATERBEARERS, para dotar con filtros de agua en forma
humanitaria a las instituciones educativas de las comunidades andinas del país.
Las medidas destinadas a
mejorar la calidad del agua de consumo proporcionan beneficios significativos
para la salud. Las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua de
consumo tienen una gran repercusión en la salud de las personas,
particularmente de la niñez. El agua es esencial para la vida y todas las
personas deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y
accesible). La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios
tangibles para la salud. En ese sentido debe realizarse el máximo esfuerzo para
lograr que la inocuidad del agua de consumo sea la mayor posible. El agua de
consumo inocua (agua potable), no ocasiona ningún riesgo significativo para la
salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las
diferentes vulnerabilidades que pueden presentar las personas en las distintas
etapas de su vida.
Luego de una somera evaluación salud – ambiental
– poblacional, hemos identificado algunas instituciones educativas de las
diferentes comunidades como posibles beneficiarias de esta iniciativa. Con este
propósito convocamos en
la ciudad de Lima el 11
de agosto del 2019 a una reunión de coordinación con sus dirigentes
y representantes.
Este proyecto en forma piloto cubrirá donando filtros de agua a las instituciones educativas de las provincias de Bolognesi - Ancash, y Cajatambo - Lima, entre el 8 y 11 de octubre del presente.
Lima,
setiembre 2019
AGUA POTABLE
El agua potable o agua apta para el consumo humano
Nota:
PRIMERAS
COMUNIDADES BENEFICIARIAS EN PERÚ
La Asociación Peruana de Protección,
Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash (APPU-HUAYHUASH), asociación sin fines de lucro, viene coordinando estrechamente
con la fundación THE WATERBEARERS, para dotar con filtros de agua en forma
humanitaria a las instituciones educativas de las comunidades andinas del país.
Las medidas destinadas a
mejorar la calidad del agua de consumo proporcionan beneficios significativos
para la salud. Las enfermedades relacionadas con la contaminación del agua de
consumo tienen una gran repercusión en la salud de las personas,
particularmente de la niñez. El agua es esencial para la vida y todas las
personas deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y
accesible). La mejora del acceso al agua potable puede proporcionar beneficios
tangibles para la salud. En ese sentido debe realizarse el máximo esfuerzo para
lograr que la inocuidad del agua de consumo sea la mayor posible. El agua de
consumo inocua (agua potable), no ocasiona ningún riesgo significativo para la
salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las
diferentes vulnerabilidades que pueden presentar las personas en las distintas
etapas de su vida.
Luego de una somera evaluación salud – ambiental
– poblacional, hemos identificado algunas instituciones educativas de las
diferentes comunidades como posibles beneficiarias de esta iniciativa. Con este
propósito convocamos en
la ciudad de Lima el 11
de agosto del 2019 a una reunión de coordinación con sus dirigentes
y representantes.
Este proyecto en forma piloto cubrirá donando filtros de agua a las instituciones educativas de las provincias de Bolognesi - Ancash, y Cajatambo - Lima, entre el 8 y 11 de octubre del presente.
Lima,
setiembre 2019
Jane Briton
Co-Fundadora
Director
Ejecutivo
FUNDACIÓN WATERBEARERS
|
Ing. Florencio Bernabé Gonzales
Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin
que exista peligro para nuestra salud. Es un
producto que se elabora a partir del agua cruda captada de los
ríos, lagos o pozos. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar
enfermedades o perjudicar nuestra salud.
El Agua Potable se
obtiene después de mejorar la calidad del agua cruda mediante una serie de
procesos altamente industrializados a que debe ser sometida.
1.
El Agua Potable es parte de una industria porque se debe:
·
Captar el agua cruda desde las fuentes de agua dulce
·
Producir agua potable para así posteriormente
·
Distribuir agua potable a las personas.
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que
sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el
agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano.
Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras
casas a través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o
red de distribución de agua.
En la Unión Europea la
normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido
en minerales y
diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de
los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5. El agua
del grifo pasa cinco controles más que las aguas minerales embotelladas.
2.
Las causas de la no potabilidad del agua son:
Ing. Florencio Bernabé Gonzales
Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin
que exista peligro para nuestra salud. Es un
producto que se elabora a partir del agua cruda captada de los
ríos, lagos o pozos. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar
enfermedades o perjudicar nuestra salud.
El Agua Potable se
obtiene después de mejorar la calidad del agua cruda mediante una serie de
procesos altamente industrializados a que debe ser sometida.
1.
El Agua Potable es parte de una industria porque se debe:
·
Captar el agua cruda desde las fuentes de agua dulce
·
Producir agua potable para así posteriormente
·
Distribuir agua potable a las personas.
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que
sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el
agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano.
Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras
casas a través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o
red de distribución de agua.
En la Unión Europea la
normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido
en minerales y
diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de
los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 9,5. El agua
del grifo pasa cinco controles más que las aguas minerales embotelladas.
2.
Las causas de la no potabilidad del agua son:
3.
Producción
Estación de tratamiento de agua potable
Al proceso de conversión
de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Los procesos de
potabilización son muy variados; por ejemplo una simple desinfección, para
eliminar los patógenos, que se hace
generalmente mediante la adición de cloro, la irradiación de rayos
ultravioletas, la aplicación de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a
aguas que se originan en manantiales naturales o a las aguas subterráneas.
Si la fuente del agua es
superficial, agua de un río arroyo o de un lago, ya sea natural o artificial,
el tratamiento suele consistir en un stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculaste, filtración y desinfección con cloro u ozono.
El caso extremo se
presenta cuando el agua en las fuentes disponibles tiene presencia de sales y/o
metales pesados. Los procesos para eliminar este tipo de impurezas son
generalmente complicados y costosos. En zonas con pocas precipitaciones y zonas
de disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable por
desalinización. Ésta se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación.
5. Microorganismos
Al proceso de conversión
de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Los procesos de
potabilización son muy variados; por ejemplo una simple desinfección, para
eliminar los patógenos, que se hace
generalmente mediante la adición de cloro, la irradiación de rayos
ultravioletas, la aplicación de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a
aguas que se originan en manantiales naturales o a las aguas subterráneas.
Si la fuente del agua es
superficial, agua de un río arroyo o de un lago, ya sea natural o artificial,
el tratamiento suele consistir en un stripping de compuestos volátiles seguido de la precipitación de impurezas con floculaste, filtración y desinfección con cloro u ozono.
El caso extremo se
presenta cuando el agua en las fuentes disponibles tiene presencia de sales y/o
metales pesados. Los procesos para eliminar este tipo de impurezas son
generalmente complicados y costosos. En zonas con pocas precipitaciones y zonas
de disponibilidad de aguas marinas se puede producir agua potable por
desalinización. Ésta se lleva a cabo a menudo por ósmosis inversa o destilación.
5. Microorganismos
6.
El costo del agua
Los organismos internacionales
recomiendan que el gasto en servicios de agua y saneamiento no supere un
determinado porcentaje del ingreso del hogar, el cual no debe exceder del
3 %. Respecto a ello, merecen citarse los siguientes antecedentes:
·
PNUD, en el Relatorio do Desenvolvimiento Humano Brasil 2006, afirma
«nadie debería gastar más del 3 % de sus ingresos en agua y saneamiento».
·
La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas
– ADERASA en su estudio reciente sobre tarifas vigentes en América Latina
concluye: «Para las ciudades que no cuentan con ningún esquema de tarifa
social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre toma un valor
promedio de casi el 5 %, pero varía entre el 1,8 % (Arequipa, Perú) y
el 9,8 % (Costa Rica). Para las ciudades que cuentan con un esquema de
tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se
encuentra en un promedio del 3,2 %, variando del 0,9 % (Ceará, Brasil
y Trujillo, Venezuela) al 8,4 % (Bogotá, Colombia)».
Los organismos internacionales
recomiendan que el gasto en servicios de agua y saneamiento no supere un
determinado porcentaje del ingreso del hogar, el cual no debe exceder del
3 %. Respecto a ello, merecen citarse los siguientes antecedentes:
·
PNUD, en el Relatorio do Desenvolvimiento Humano Brasil 2006, afirma
«nadie debería gastar más del 3 % de sus ingresos en agua y saneamiento».
·
La Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas
– ADERASA en su estudio reciente sobre tarifas vigentes en América Latina
concluye: «Para las ciudades que no cuentan con ningún esquema de tarifa
social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre toma un valor
promedio de casi el 5 %, pero varía entre el 1,8 % (Arequipa, Perú) y
el 9,8 % (Costa Rica). Para las ciudades que cuentan con un esquema de
tarifa social, el peso de la factura en el ingreso de un hogar pobre se
encuentra en un promedio del 3,2 %, variando del 0,9 % (Ceará, Brasil
y Trujillo, Venezuela) al 8,4 % (Bogotá, Colombia)».
7.
Indicadores de impacto del suministro de agua potable
y saneamiento
·
Un 88 % de las enfermedades diarreicas son producto de un
abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes.
·
Un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente
y bien manejado reduce entre un 6 % y un 21 % la morbilidad por
diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves.
·
Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y
la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de
casos de diarrea en hasta un 45 %.
·
La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el
tratamiento del agua doméstica, por ejemplo con la cloración en el punto de
consumo, puede reducir en un 35 % a un 39 % los episodios de diarrea.
8. ¿Cuánta agua potable hay en la Tierra?
Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de
agua.
Solamente el 3% de ese agua es agua dulce, es decir 42 millones de Km.
cúbicos.
De todo el agua dulce, el 80% está formando los polos y zonas heladas de
la Tierra; el 19% es agua subterránea y el 0,7% está formando parte de la
atmósfera.
El agua dulce disponible en ríos y lagos es el 0,3% del total. Es una
cantidad escasa para toda la humanidad, por lo que es necesario conservarla y
evitar su contaminación, si queremos que la vida continúe sobre este
maravilloso planeta.

9. ¿Qué tratamientos recibe el agua en la planta potabilizadora?

Para que el agua que
captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el consumo humano,
es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Este proceso se
denomina potabilización y se realiza en las plantas
potabilizadoras. Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización,
aunque todos ellos constan, mas o menos, de las siguientes etapas:
a. PRECLORACIÓN Y
FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos sólidos de
gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y
otros productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten
formando copos (flóculos).
b. DECANTACIÓN. En esta fase se
eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.
c. FILTRACIÓN. Se hace pasar el
agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras partículas que aún
pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.
d. CLORACIÓN Y ENVÍO A
LA RED. Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la
desinfección de las tuberías de la red de distribución.
10. Enfermedades de origen hídrico
Las enfermedades
de origen hídrico o los efectos adversos del agua sobre
la salud
humana pueden dividirse en cuatro categorías:
·
Enfermedades
transmitidas por el agua
· Enfermedades
con base u originadas en el agua
· Enfermedades
de origen vectorial relacionadas con el agua
a.
Enfermedades
transmitidas por el agua son
aquellas causadas por el agua contaminada
por desechos humanos, animales o químicos. Por ejemplo cólera,
fiebre tifoidea,
shigella,
poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea.
En general, la mayoría se puede prevenir con un tratamiento adecuado del agua,
antes de consumirla.
b.
Las enfermedades
con base u originadas en el agua son
causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en el
agua y otra parte como parásitos de animales como por ejemplo la esquistosomiasis.
Los
causantes de estas enfermedades son una variedad de gusanos trematodos, tenias, lombrices intestinales y nematodos del
tejido, denominados colectivamente helmintos que
infectan al hombre. Aunque estas enfermedades normalmente no son mortales,
impiden a las personas llevar una vida normal y merman su capacidad para
trabajar.
c.
Enfermedades
de origen vectorial relacionadas con el agua
son aquellas enfermedades transmitidas por vectores como los mosquitos,
que se crían y viven cerca de aguas contaminadas y no contaminadas. Millones de
personas padecen infecciones transmitidas por estos vectores que infectan al
hombre con malaria, fiebre amarilla, dengue, filariasis, chikunguña, fiebre del Zika,
etc.
La incidencia de estas
enfermedades parece estar aumentando. Hay muchas razones para ello: la gente
está desarrollando resistencia a los medicamentos que
ayudan a combatir la malaria; los mosquitos están desarrollando resistencia a
los insecticidas; los cambios medioambientales están creando nuevos lugares de
cría. Por otra parte la migración, el cambio climático y la creación de nuevos
hábitats provocan que menos gente desarrolle una inmunidad natural a estas
enfermedades.
d.
Enfermedades
vinculadas a la escasez de agua. Se propagan en
condiciones de escasez de agua dulce y saneamiento deficiente (tracoma, dermatitis de contacto,
etc.). Estas enfermedades están teniendo un gran avance a través del mundo,
pero pueden controlarse fácilmente con una mejor higiene, para lo cual es
imprescindible disponer de suministros adecuados de agua potable.
Enfermedad
Nombre común
Agente patógeno
Trasmisión
Distribución
EnteritisBacteriana
Fecal-oral, de persona a persona o de animal a persona
Por todo el mundo, particularmente seria y común entre los
niños
·
mejor calidad y cantidad de agua
·
mejor disposición de excretas
·
mejor higiene personal, doméstica y en
los alimentos
Shigella spp.
Fecal-oral, de persona a persona
Todo el mundo
·
mejor calidad y cantidad de agua
·
mejor disposición de excretas
·
mejor higiene personal, doméstica y en
los alimentos
Cólera
Fecal-oral, de persona a persona
Muy extendida fuera de América. Potencialmente en todo el
mundo
·
mejor calidad y cantidad de agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mejor higiene personal, doméstica y en
los alimentos.
·
uso de medicinas
Paratifoidea
Fecal-oral, de persona a persona
Todo el mundo
·
mejor calidad y cantidad de agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mejor higiene personal, doméstica y en
los alimentos.
·
uso de medicinas
Leptospira spp.
Excretada por animales (especialmente roedores) con la orina
infectan al hombre a través de la piel
Todo el mundo
·
evitar contacto con cualquier materia que
contenga orina (especialmente de rata)
-
La transmiten los piojos, de persona a persona
Todo el mundo, esp. las zonas pobres de las altas montañas de
África, Asia y América Latina
·
mayor disponibilidad de agua.
·
mayor limpieza corporal.
·
lavado frecuente de la ropa.
·
programas de educación sanitaria
Virus de la Hepatitis A
Fecal-oral, de persona a persona
Todo el mundo
·
mayor disponibilidad de agua.
·
mayor limpieza personal y doméstica.
·
vacunación
Polio
Fecal-oral, de persona a persona
Todo el mundo
·
vacunación
Diarrea
Fecal-oral, de persona a persona
Todo el mundo
·
mejor calidad y cantidad de agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mejor higiene personal, doméstica y de
los alimentos
Fiebre quebranta huesos
Virus del dengue
Casi todo el mundo. Una nueva forma severa (dengue
hemorrágico) se da en algunos países
·
vacunación.
·
planes de abastecimiento de agua y
disposición de excretas que eliminen los lugares de reproducción de los
mosquitos.
·
repelentes y mosquiteros
-
Virus de la fiebre amarilla
Transmitida por el mosquito Aedes aegypti y otras esp. de
Aedes de persona a mosquito a persona
Mayoría de ciudades cálidas del mundo
·
vacunación.
·
planes de abastecimiento de agua y
disposición de excretas que eliminen los lugares de reproducción de los
mosquitos.
·
repelentes y mosquiteros
Otras arbovirosis
-
Gran cantidad de virus que producen infecciones encefalíticas
y hemorrágicas
Principalmente infecciosa sobre animales, transmitidas por
artrópodos que infectan picando o mordiendo al hombre. Ej. mosquitos,
garrapatas, etc.
Todo el mundo
·
vacunación.
·
planes de abastecimiento de agua y
disposición de excretas que eliminen lugares de reproducción de los
mosquitos.
·
repelentes y mosquiteros
Amibiasis
Disentería amibiana
Fecal-oral, de persona a persona
Todo el mundo
·
mayor calidad y cantidad agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mayor higiene personal, doméstica y de
los alimentos
Diarrea
Fecal-oral, de persona a cerdo o de cerdo a persona
Todo el mundo
·
mayor calidad y cantidad de agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mayor higiene personal, doméstica y de
los alimentos
Diarrea
Fecal-oral, de persona a persona
Todo el mundo
·
mayor calidad y cantidad de agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mayor higiene personal, doméstica y de
los alimentos
Malaria
Plasmodiumspp.
Transmitida por mosquitos Anopheles, de persona a mosquito a persona
Mayoría de zonas cálidas del mundo aunque se ha erradicado en
algunas
·
uso de drogas supresivas.
·
repelentes y mosquiteros.
·
uso de larvicidas y aceites.
·
eliminar aguas estancadas
Transmitida por chinches (Reduviidae), de persona a animal a chinche a
persona
América Latina
-
Lombrices
De persona a suelo a persona
Todo el mundo
·
mejor higiene.
·
mejor disposición y tratamiento de
excretas
Tenía del pescado
Persona, animal o copípodo a pescado a persona
Europa Oriental, Norte y Suramérica; países africanos en donde
se consume pescado de agua dulce y en algunos países asiáticos.
·
cocinar bien el pescado o las plantas
acuáticas antes de comerlas.
·
mejorar tratamiento de excretas antes de
descargarlas en lagunas de estabilización
Lombrices
De persona a persona
Todo el mundo
·
mejor higiene personal.
·
disminución de hacinamiento
Tenía enana
Persona o roedor a persona
Todo el mundo
·
mejor higiene personal.
·
mejores métodos de disposición de
excretas.
·
tratamiento con drogas
Anquilostomiasis
De persona al suelo a persona
Principalmente en climas húmedos y cálidos
·
tratamiento de excretas antes de echarlas
en la tierra.
·
mejores hábitos de higiene
Duela pulmonar
Del cerdo, persona, perro, gato o animal a caracol acuático
cangrejo a persona
Este de Asia y algunos focos dispersos en África y América del
Sur
·
evitar que las excretas sin tratar
lleguen al agua superficial.
·
cocinar bien el pescado y los cangrejos
antes de comerlos
1. Persona a caracol. 2. Persona a caracol y caracol a
persona. 3. Persona o animal a caracol y caracol a persona
1 Áfica, Oriente Medio y la India. 2 y 3 África, Oriente Medio
y América Latina Sudeste de Asia
·
disminuir el contacto con el agua.
·
control de caracoles.
·
programas de educación sanitaria.
·
mantener orina y excretas fuera de
lagunas, canales y arroyos.
·
proporcionar inodoros
Gusano barrenador
Persona a suelo a persona
Principalmente en climas cálidos y húmedos
·
tratar las excretas antes de usarlas en
la agricultura.
·
uso de calzado.
·
proporcionar inodoros
1. Taenia saginata.
2. Taenia solium
1. Persona a vaca y vaca a persona. 2. Persona a cerdo y cerdo
a persona
1 y 2 Todo el mundo
·
proporcionar inodoros.
·
tratamiento de excretas antes de
aplicarlas a la tierra.
·
inspección y buena cocción de las carnes
Persona a suelo y suelo a persona
Todo el mundo
·
mejor disposición de excretas.
·
tratamiento de excretas antes de
aplicarlas a la tierra.
·
inspección y buena cocción de las carnes
Transmitida por mosquitos, principalmente Culex pipiens, Anopheles spp., y Aedes spp.,
de persona a mosquito a persona
Todo el mundo
·
evitar uso de caños superficiales para
aguas negras.
·
uso de aceites e insecticidas.
·
eliminar vegetación de lagunas de
estabilización de aguas residuales
Ceguera del río
Transmitida por moscas negras (Simulium spp.), persona a mosca
a persona
América Latina, África y Yemen
·
usar ropa protectora y repelente
·
tratar con químicos los lugares de
reproducción
·
Un 88 % de las enfermedades diarreicas son producto de un
abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes.
·
Un sistema de abastecimiento de agua potable eficiente
y bien manejado reduce entre un 6 % y un 21 % la morbilidad por
diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves.
·
Las medidas de higiene, entre ellas la educación sobre el tema y
la insistencia en el hábito de lavarse las manos, pueden reducir el número de
casos de diarrea en hasta un 45 %.
·
La mejora de la calidad del agua de bebida mediante el
tratamiento del agua doméstica, por ejemplo con la cloración en el punto de
consumo, puede reducir en un 35 % a un 39 % los episodios de diarrea.
8. ¿Cuánta agua potable hay en la Tierra?
Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de
agua.
Solamente el 3% de ese agua es agua dulce, es decir 42 millones de Km.
cúbicos.
De todo el agua dulce, el 80% está formando los polos y zonas heladas de
la Tierra; el 19% es agua subterránea y el 0,7% está formando parte de la
atmósfera.
El agua dulce disponible en ríos y lagos es el 0,3% del total. Es una
cantidad escasa para toda la humanidad, por lo que es necesario conservarla y
evitar su contaminación, si queremos que la vida continúe sobre este
maravilloso planeta.

9. ¿Qué tratamientos recibe el agua en la planta potabilizadora?

Para que el agua que
captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el consumo humano,
es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Este proceso se
denomina potabilización y se realiza en las plantas
potabilizadoras. Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización,
aunque todos ellos constan, mas o menos, de las siguientes etapas:
a. PRECLORACIÓN Y
FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos sólidos de
gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y
otros productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten
formando copos (flóculos).
b. DECANTACIÓN. En esta fase se
eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.
c. FILTRACIÓN. Se hace pasar el
agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras partículas que aún
pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.
d. CLORACIÓN Y ENVÍO A
LA RED. Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la
desinfección de las tuberías de la red de distribución.
10. Enfermedades de origen hídrico
Las enfermedades
de origen hídrico o los efectos adversos del agua sobre
la salud
humana pueden dividirse en cuatro categorías:
·

Enfermedades
transmitidas por el agua
· Enfermedades
con base u originadas en el agua
· Enfermedades
de origen vectorial relacionadas con el agua
a.
Enfermedades
transmitidas por el agua son
aquellas causadas por el agua contaminada
por desechos humanos, animales o químicos. Por ejemplo cólera,
fiebre tifoidea,
shigella,
poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea.
En general, la mayoría se puede prevenir con un tratamiento adecuado del agua,
antes de consumirla.
b.
Las enfermedades
con base u originadas en el agua son
causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en el
agua y otra parte como parásitos de animales como por ejemplo la esquistosomiasis.
Los
causantes de estas enfermedades son una variedad de gusanos trematodos, tenias, lombrices intestinales y nematodos del
tejido, denominados colectivamente helmintos que
infectan al hombre. Aunque estas enfermedades normalmente no son mortales,
impiden a las personas llevar una vida normal y merman su capacidad para
trabajar.
c.

Enfermedades
de origen vectorial relacionadas con el agua
son aquellas enfermedades transmitidas por vectores como los mosquitos,
que se crían y viven cerca de aguas contaminadas y no contaminadas. Millones de
personas padecen infecciones transmitidas por estos vectores que infectan al
hombre con malaria, fiebre amarilla, dengue, filariasis, chikunguña, fiebre del Zika,
etc.
La incidencia de estas
enfermedades parece estar aumentando. Hay muchas razones para ello: la gente
está desarrollando resistencia a los medicamentos que
ayudan a combatir la malaria; los mosquitos están desarrollando resistencia a
los insecticidas; los cambios medioambientales están creando nuevos lugares de
cría. Por otra parte la migración, el cambio climático y la creación de nuevos
hábitats provocan que menos gente desarrolle una inmunidad natural a estas
enfermedades.
d.
Enfermedades
vinculadas a la escasez de agua. Se propagan en
condiciones de escasez de agua dulce y saneamiento deficiente (tracoma, dermatitis de contacto,
etc.). Estas enfermedades están teniendo un gran avance a través del mundo,
pero pueden controlarse fácilmente con una mejor higiene, para lo cual es
imprescindible disponer de suministros adecuados de agua potable.
Enfermedad
|
Nombre común
|
Agente patógeno
|
Trasmisión
|
Distribución
|
|
EnteritisBacteriana
|
Fecal-oral, de persona a persona o de animal a persona
|
Por todo el mundo, particularmente seria y común entre los
niños
|
·
mejor calidad y cantidad de agua
·
mejor disposición de excretas
·
mejor higiene personal, doméstica y en
los alimentos
|
||
Shigella spp.
|
Fecal-oral, de persona a persona
|
Todo el mundo
|
·
mejor calidad y cantidad de agua
·
mejor disposición de excretas
·
mejor higiene personal, doméstica y en
los alimentos
|
||
Cólera
|
Fecal-oral, de persona a persona
|
Muy extendida fuera de América. Potencialmente en todo el
mundo
|
·
mejor calidad y cantidad de agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mejor higiene personal, doméstica y en
los alimentos.
·
uso de medicinas
|
||
Paratifoidea
|
Fecal-oral, de persona a persona
|
Todo el mundo
|
·
mejor calidad y cantidad de agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mejor higiene personal, doméstica y en
los alimentos.
·
uso de medicinas
|
||
Leptospira spp.
|
Excretada por animales (especialmente roedores) con la orina
infectan al hombre a través de la piel
|
Todo el mundo
|
·
evitar contacto con cualquier materia que
contenga orina (especialmente de rata)
|
||
-
|
La transmiten los piojos, de persona a persona
|
Todo el mundo, esp. las zonas pobres de las altas montañas de
África, Asia y América Latina
|
·
mayor disponibilidad de agua.
·
mayor limpieza corporal.
·
lavado frecuente de la ropa.
·
programas de educación sanitaria
|
||
Virus de la Hepatitis A
|
Fecal-oral, de persona a persona
|
Todo el mundo
|
·
mayor disponibilidad de agua.
·
mayor limpieza personal y doméstica.
·
vacunación
|
||
Polio
|
Fecal-oral, de persona a persona
|
Todo el mundo
|
·
vacunación
|
||
Diarrea
|
Fecal-oral, de persona a persona
|
Todo el mundo
|
·
mejor calidad y cantidad de agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mejor higiene personal, doméstica y de
los alimentos
|
||
Fiebre quebranta huesos
|
Virus del dengue
|
Casi todo el mundo. Una nueva forma severa (dengue
hemorrágico) se da en algunos países
|
·
vacunación.
·
planes de abastecimiento de agua y
disposición de excretas que eliminen los lugares de reproducción de los
mosquitos.
·
repelentes y mosquiteros
|
||
-
|
Virus de la fiebre amarilla
|
Transmitida por el mosquito Aedes aegypti y otras esp. de
Aedes de persona a mosquito a persona
|
Mayoría de ciudades cálidas del mundo
|
·
vacunación.
·
planes de abastecimiento de agua y
disposición de excretas que eliminen los lugares de reproducción de los
mosquitos.
·
repelentes y mosquiteros
|
|
Otras arbovirosis
|
-
|
Gran cantidad de virus que producen infecciones encefalíticas
y hemorrágicas
|
Principalmente infecciosa sobre animales, transmitidas por
artrópodos que infectan picando o mordiendo al hombre. Ej. mosquitos,
garrapatas, etc.
|
Todo el mundo
|
·
vacunación.
·
planes de abastecimiento de agua y
disposición de excretas que eliminen lugares de reproducción de los
mosquitos.
·
repelentes y mosquiteros
|
Amibiasis
|
Disentería amibiana
|
Fecal-oral, de persona a persona
|
Todo el mundo
|
·
mayor calidad y cantidad agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mayor higiene personal, doméstica y de
los alimentos
|
|
Diarrea
|
Fecal-oral, de persona a cerdo o de cerdo a persona
|
Todo el mundo
|
·
mayor calidad y cantidad de agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mayor higiene personal, doméstica y de
los alimentos
|
||
Diarrea
|
Fecal-oral, de persona a persona
|
Todo el mundo
|
·
mayor calidad y cantidad de agua.
·
mejor disposición de excretas.
·
mayor higiene personal, doméstica y de
los alimentos
|
||
Malaria
|
Plasmodiumspp.
|
Transmitida por mosquitos Anopheles, de persona a mosquito a persona
|
Mayoría de zonas cálidas del mundo aunque se ha erradicado en
algunas
|
·
uso de drogas supresivas.
·
repelentes y mosquiteros.
·
uso de larvicidas y aceites.
·
eliminar aguas estancadas
|
|
Transmitida por chinches (Reduviidae), de persona a animal a chinche a
persona
|
América Latina
|
-
|
|||
Lombrices
|
De persona a suelo a persona
|
Todo el mundo
|
·
mejor higiene.
·
mejor disposición y tratamiento de
excretas
|
||
Tenía del pescado
|
Persona, animal o copípodo a pescado a persona
|
Europa Oriental, Norte y Suramérica; países africanos en donde
se consume pescado de agua dulce y en algunos países asiáticos.
|
·
cocinar bien el pescado o las plantas
acuáticas antes de comerlas.
·
mejorar tratamiento de excretas antes de
descargarlas en lagunas de estabilización
|
||
Lombrices
|
De persona a persona
|
Todo el mundo
|
·
mejor higiene personal.
·
disminución de hacinamiento
|
||
Tenía enana
|
Persona o roedor a persona
|
Todo el mundo
|
·
mejor higiene personal.
·
mejores métodos de disposición de
excretas.
·
tratamiento con drogas
|
||
Anquilostomiasis
|
De persona al suelo a persona
|
Principalmente en climas húmedos y cálidos
|
·
tratamiento de excretas antes de echarlas
en la tierra.
·
mejores hábitos de higiene
|
||
Duela pulmonar
|
Del cerdo, persona, perro, gato o animal a caracol acuático
cangrejo a persona
|
Este de Asia y algunos focos dispersos en África y América del
Sur
|
·
evitar que las excretas sin tratar
lleguen al agua superficial.
·
cocinar bien el pescado y los cangrejos
antes de comerlos
|
||
1. Persona a caracol. 2. Persona a caracol y caracol a
persona. 3. Persona o animal a caracol y caracol a persona
|
1 Áfica, Oriente Medio y la India. 2 y 3 África, Oriente Medio
y América Latina Sudeste de Asia
|
·
disminuir el contacto con el agua.
·
control de caracoles.
·
programas de educación sanitaria.
·
mantener orina y excretas fuera de
lagunas, canales y arroyos.
·
proporcionar inodoros
|
|||
Gusano barrenador
|
Persona a suelo a persona
|
Principalmente en climas cálidos y húmedos
|
·
tratar las excretas antes de usarlas en
la agricultura.
·
uso de calzado.
·
proporcionar inodoros
|
||
1. Taenia saginata.
2. Taenia solium
|
1. Persona a vaca y vaca a persona. 2. Persona a cerdo y cerdo
a persona
|
1 y 2 Todo el mundo
|
·
proporcionar inodoros.
·
tratamiento de excretas antes de
aplicarlas a la tierra.
·
inspección y buena cocción de las carnes
|
||
Persona a suelo y suelo a persona
|
Todo el mundo
|
·
mejor disposición de excretas.
·
tratamiento de excretas antes de
aplicarlas a la tierra.
·
inspección y buena cocción de las carnes
|
|||
Transmitida por mosquitos, principalmente Culex pipiens, Anopheles spp., y Aedes spp.,
de persona a mosquito a persona
|
Todo el mundo
|
·
evitar uso de caños superficiales para
aguas negras.
·
uso de aceites e insecticidas.
·
eliminar vegetación de lagunas de
estabilización de aguas residuales
|
|||
Ceguera del río
|
Transmitida por moscas negras (Simulium spp.), persona a mosca
a persona
|
América Latina, África y Yemen
|
·
usar ropa protectora y repelente
·
tratar con químicos los lugares de
reproducción
|
Referencias
1. ↑ Fuente: Banco
Mundial. Información y capacitación en
abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo: aspectos del abastecimiento
de agua y el saneamiento relacionados con la salud: guía para participantes
(3.1). Cepis. 1988: 29-31.
4. ↑ Diphyllobothrium latum es un
parásito intestinal humano que también se conoce con el nombre de Taenia lata o
Bothriocephalus latus, aunque el primer término es el más frecuente. De este
cestodo podemos destacar como característica más destacable el gran tamaño que
presenta durante su fase adulta, y así, en ocasiones, al ser expulsado junto
con las heces humanas se pueden observar especímenes que alcanzan los 10 m de
longitud; si bien, todavía pueden ser de mayor tamaño. Por término medio, los
especímenes adultos que parasitan al hombre miden 3-10 m. [3]
1. ↑ Fuente: Banco
Mundial. Información y capacitación en
abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo: aspectos del abastecimiento
de agua y el saneamiento relacionados con la salud: guía para participantes
(3.1). Cepis. 1988: 29-31.
4. ↑ Diphyllobothrium latum es un
parásito intestinal humano que también se conoce con el nombre de Taenia lata o
Bothriocephalus latus, aunque el primer término es el más frecuente. De este
cestodo podemos destacar como característica más destacable el gran tamaño que
presenta durante su fase adulta, y así, en ocasiones, al ser expulsado junto
con las heces humanas se pueden observar especímenes que alcanzan los 10 m de
longitud; si bien, todavía pueden ser de mayor tamaño. Por término medio, los
especímenes adultos que parasitan al hombre miden 3-10 m. [3]
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio